Cómo emprender, ¿solo o con socios? - Extremadura Open Future

Cómo emprender, ¿solo o con socios?

Actualidad

Lanzarse al mundo del emprendimiento es una aventura llena de emoción, pero también de desafíos y dudas. Cuando finalmente te decides por dar el paso y comenzar un negocio, una de las primeras preguntas que rondan por la cabeza es: ¿Cómo emprender? ¿Solo o acompañado? 

Lo cierto es que no tiene una respuesta sencilla, ya que cada una de las opciones tiene unas ventajas y desventajas. En el post de hoy vamos a explorar qué beneficios traen ambas para ayudarte y orientarte a la hora de tomar la decisión.

Solopreneur: emprender solo

Un solopreneur es una persona que se lanza a la aventura de emprender en solitario. Este caso es la minoría, ya que la mayor parte decide rodearse de otras personas que le ayuden por el camino. Pero ¿cuáles son las ventajas y desventajas de emprender solo? Empecemos por lo bueno:

  • Mayor libertad al decidir. Si emprendes por tu cuenta, tendrás autonomía total a la hora de tomar decisiones. No tendrás que alcanzar un acuerdo entre diferentes opiniones porque solo tendrás la tuya. Esto también significa que la visión, valores y dirección que va a tomar la empresa, serán únicamente los que tu desees. Es decir, todo estará hecho a tu medida.
  • Libertad. Si eres la única persona en la empresa, podrás organizarte como mejor te venga, ya que no dependerás de otros.
  • Mayores beneficios. Si la empresa funciona y tiene éxito, cuando empiecen a llegar los beneficios no tendrás que repartirlos, sino que serán todos para ti.
  • Menos conflictos internos. Evidentemente, si estás tú solo en el negocio, no tendrás que llegar a acuerdos con otras personas y no habrá choques por diferencias de opinión, un problema común en los emprendimientos con socios que puede llevar al desgaste.

Pero, como ya habíamos adelantado, emprender solo también trae consigo una serie de desventajas que hacen que muchos emprendedores terminen buscando socios con quien aliarse a la hora de lanzar un negocio.

  • Riesgos y soledad. El solopreneur se enfrenta solo a los riesgos, toda la responsabilidad cae sobre sí mismo y no tiene apoyo moral, lo que puede ser agotador mentalmente.
  • No tienes personas que puedan complementarte y ayudarte en aquello de lo que careces. Por mucho que sepas y estés formado, no puedes ser un diez en todas las habilidades que se requieren para emprender un negocio, si no tienes socios, no tendrás quien te cubra en aquellas áreas que más te cuesten.
  • Tendrás una mayor carga de trabajo, ya que no tienes con quien compartir las responsabilidades, lo que llega a resultar abrumador.
  • Cuentas con una perspectiva limitada. Si estás solo es más fácil que no veas fallos en la idea de negocio y dejes pasar posibles mejoras.

En definitiva, si te preguntas cómo emprender solo sin caer en el fracaso, no es fácil dar una respuesta clara, ya que es muy complicado llevar un emprendimiento sin ayuda. Requiere de mucha fortaleza mental y contar con una larga lista de soft y hard skills, así como de mucho tiempo, determinación y compromiso con la idea. 

Emprender con socios 

Pasamos ahora a la otra opción, emprender con socios. Compartir tu aventura emprendedora con otras personas, puede multiplicar las posibilidades de éxito. Sin embargo, la decisión sobre qué socios incorporar a tu equipo, no debe tomarse a la ligera, sino que hay unos aspectos claves que debes tener en cuenta:

  • Asegúrate de que todos los socios compartís los mismos valores y objetivos, además de que todos queréis lograr las mismas metas con la compañía.
  • Sabéis trabajar en equipo con un reparto justo de tareas.
  • Debes redactar con antelación un acuerdo de consenso donde se establezcan respuestas ante posibles conflictos o situaciones inesperadas.
  • No caigas en el típico error de tener a alguien de socio solo porque es tu amigo o alguien de tu familia; las personas que sean tus socios deben poder aportar algún valor al proyecto. En este sentido ten en cuenta que tampoco debes buscar socios que su aportación sea la misma que la tuya, es decir, busca perfiles complementarios con conocimientos diferentes a los tuyos.

Si se tiene en cuenta todo lo anterior y se escogen bien los socios son muchos los beneficios que se pueden lograr:

  • Serán un apoyo moral y no te enfrentarás a los riesgos y retos solo.
  • Ofrecen perspectivas diversas que te ayudan a la hora de decidir. Contar con socios es un apoyo a la hora de evaluar las diferentes opciones y escoger la más adecuada, ya que siempre viene bien contar con más de un punto de vista.
  • Si consigues socios que complementen tus capacidades harás el camino del emprendimiento más fácil. Además, cada socio aportará unas fortalezas y experiencia diferentes.
  • No asumes los gastos tu solo. La carga financiera de poner en marcha un proyecto puede ser alta y, si lo haces con socios, esta se comparte.

Pero todo esto no quiere decir que esté exento de desventajas. Los principales problemas que surgen al emprender suelen ser conflictos de intereses porque choquen diferentes opiniones o visiones del negocio, generando tensiones, problemas de deslealtad o una distribución desigual del esfuerzo.

En resumen, ante la pregunta de cómo emprender, si solo o acompañado, no hay una respuesta universal, sino que la opción dependerá de las características de cada persona y del proyecto que se vaya a desarrollar, aunque si hay que optar por una, lo cierto es que contar con compañía durante el camino empresarial, puede serte de gran ayuda y liberarte de presiones.